
La oposición en jaque
septiembre 21, 2021La oposición luce incapaz de superar sus fracturas y cuando hoy vence el plazo para la sustitución de candidaturas, todo indica que pese a que los venezolanos se cansaron de la abstención y que se augura una participación de más del 50% y de representar una mayoría en el país, se inclinan a entregar las gobernaciones y alcaldías.
Redacción
Hoy miércoles concluye el plazo dispuesto con el CNE para que las organizaciones con Fines Políticos presenten modificaciones y/o sustituciones de candidaturas para verse reflejadas en el instrumento de votación, es decir la boleta electoral del 21 de noviembre.
Este ultimátum presagia lo que muchos ciudadanos venezolanos presentían: que los partidos de oposición no se presentarían con una sola tarjeta para la contienda electoral del 21 de noviembre, considerada por muchos como un punto de inflexión en el comienzo de una solución pacífica a la crisis política que vive el país desde 2018, cuando el presidente Nicolás Maduro fue reelecto y su triunfo fue desconocido por un sector de la oposición y buena parte de países de la comunidad internacional.
Luego de que el grueso de la oposición no participara de las elecciones a la Asamblea Nacional en el 20020 y del fracaso del proceso de diálogo auspiciado por el Reino de Noriega, la esperanza de los venezolanos de una solución a la crisis del país se trasladó a las negociaciones que comenzó en julio de este año en México y de una rebeldía de los partidos y líderes políticos de la oposición que decidieron inscribir sus candidaturas para las megaelecciones regionales del 2021.
En este sentido el coordinador del bloque parlamentario del opositor Alianza Democrática en la Asamblea Nacional, consideró que los 22 años del chavismo en el poder tiene que enseñarnos que separados no podemos, imposible creer en este momento en un grupo que vaya por un lado y otro grupo por el otro. También agregó: “Sin unidad hay derrota segura. No le regalemos gobernaciones y alcaldías al gobierno por no ponernos de acuerdo, tenemos que entender que a quien hay derrotar es al gobierno.
Por su parte Segundo Meléndez, líder histórico y presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), se mostró sumamente preocupado que faltando un día para que el Consejo Nacional Electoral culmine el plazo en el que se pueden hacer sustituciones y modificaciones la oposición no entienda el proceso que vamos a tener, no obstante todavía es optimista que a última hora pueda haber un acuerdo. De lo contrario advirtió: “De no lograrse la presentación en la contienda electoral de candidaturas únicas, “se estaría cometiendo un gravísimo error político en el que simplemente facilitaríamos el triunfo de las candidaturas del Gobierno”.
Hasta los momentos de escribir esta nota, sólo en el estado Carabobo la oposición logró un acuerdo y postuló un solo candidato para los puestos de elecciones, siendo Enzo Scarano el abanderado para la gobernación.
Sin embargo se han inscritos nombres emblemáticos de la oposición ultraconservadora como Tomás Guanipa, en la alcaldía de Caracas, Carlos Ocariz, gobernación de Miranda y José Manuel Olivares, para la gobernación de Vargas, pero no han tenido un consenso unitario, como tampoco Manuel Rosales en el Zulia.
Que dicen las encuestas
Los opositores que se arriesgaron para hacer del voto una herramienta de rebeldía como sucedía en otros tiempos no muy lejanos, como ocurrió con las elecciones parlamentarias del 2015, han tenido que hacer frente a un grupo de dirigentes, que en su mayoría viven fuera del país y que defienden la abstención como un método de lucha contra Maduro, no obstante de tener años fracasando con esa estrategia.
Por si fuera poco también se enfrentan a la presión internacional liderizada por Estados Unidos y el gobierno de Colombia. De Estados Unidos se puede esperar que no entienda nada de lo que pasa en Venezuela, lo mismo le sucedió con Irak y Afganistán, donde después de sembrar el caos abandonaron a su suerte a esos países.
El presidente norteamericano Joe Biden luce perdido, sin ningún plan específico para Venezuela, un día dice que el problema deben resolverlo los venezolanos, otro que creen en la herramienta del voto, y después anuncia que pueden venir más sanciones.
Duque se ha convertido en el gran chulo de los emigrantes venezolanos. Viaja por el mundo pidiendo dinero para ayudar a los venezolanos que se encuentran en su país, y luego dice que a los connacionales no les toca vacunas contra el coronavirus. Ni siquiera países como Ecuador, Perú y Chile, con menos recursos se la pasan pidiendo dinero para mitigar el impacto que ha tenido en lo económico y social la inusual ola de migrantes criollos.
No obstante las encuestas que miden la opinión de los venezolanos señalan que el 84% de la población cree que debe haber un cambio de gobierno y un 81% piensa que la oposición debe participar en los comicios del 21 de noviembre. Así lo recoge la encuestadora DELPHOSCEPYG UCAB.
El presidente de la firma Datanálisis Luis Vicente León considera que el 74% de los venezolanos rechazan las sanciones contra el país y que se cansó de la abstención, pero lamentablemente la oposición luce incapaz de superar sus fracturas.
Considera León que la tendencia a votar podría rondar hasta el 50%, lo que sería retador para el gobierno, ya que la oposición es mayoría en todo el país, pero si no supera las gritas como la del estado Miranda podría chocar con una fuer unitaria que todavía representa entre el 20 y 25% de la población.