Tres presidentes latinoamericanos involucrados en los Papeles de Pandora

Tres presidentes latinoamericanos involucrados en los Papeles de Pandora

octubre 4, 2021 0 Por CAP

Más de 600 periodistas de 117 países trabajaron sigilosamente para descubrir qué ocultaban más de 11,9 millones de documentos a los que obtuvieron acceso.

 

Agencias/Rusia Today

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) ha publicado este domingo su «exposición más amplia de los secretos financieros». El extenso trabajo periodístico recibió el nombre de los Papeles de Pandora y es resultado del análisis de más de 11,9 millones de documentos filtrados que «cubren cada rincón del mundo».

Más de 600 reporteros de 117 países y 150 medios de comunicación tomaron parte en la investigación, marcando la mayor colaboración en la historia del ICIJ.

«La maquinaria ‘offshore’ opera en cada rincón del planeta»

Una de las conclusiones principales del trabajo periodístico es que «la maquinaria del dinero ‘offshore’ opera en cada rincón del planeta, incluidas las democracias más grandes del mundo». «Entre los principales jugadores del sistema se encuentran instituciones de élite —bancos multinacionales, bufetes de abogados y estudios contables— con sede en Estados Unidos y Europa», indica el ICIJ.

Según uno de los documentos de los Papeles de Pandora, los bancos de todo el mundo ayudaron a sus clientes a crear al menos 3.926 empresas en paraísos fiscales con la ayuda de un bufete de abogados panameño, llamado Alemán, Cordero, Galindo & Lee, dirigido por un exembajador en EE.UU. «El bufete, también conocido como Alcogal, creó al menos 312 empresas en las Islas Vírgenes Británicas para clientes del gigante estadounidense de servicios financieros Morgan Stanley», señalan los periodistas.

Los archivos filtrados exponen los secretos financieros y trámites ‘offshore’ de 35 actuales y antiguos presidentes, más de 100 multimillonarios y más de 300 altos funcionarios públicos, como ministros, jueces, alcaldes y dirigentes militares de más de 90 países.

Entre múltiples casos, se dio a conocer que el exprimer ministro británico Tony Blair y su esposa Cherie ahorraron más de 400.000 dólares durante la compra de una casa valorada en 8,8 millones de dólares a través de una empresa ‘offshore’, aunque fue un trámite legal, o que el primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, que está a la espera de ser reelegido esta semana, movió 22 millones de dólares a las compañías ‘offshore’ para adquirir una propiedad en Francia de forma desapercibida.

La compra de 14 viviendas de lujo en EE.UU. y Reino Unido por valor de más de 106 millones de dólares por el rey Abdalá II de Jordania a través de las empresas fantasma registradas en los paraísos fiscales, y la posesión por parte de los hijos del primer ministro de Pakistán, Imran Khan, de lujosos apartamentos en Londres, así como millones de dólares sin declarar en manos las personas de su círculo íntimo también salieron a la luz, al igual que el hecho de que la familia del presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, lleva años acumulando en secreto los activos valorados en más de 30 millones de dólares, escondidos del escrutinio público.

Para hacerse una idea de la magnitud de las revelaciones, algunos de los protagonistas que constan en los resultados de la investigación periodística son:

Guillermo Lasso

Según los documentos filtrados, el mandatario ecuatoriano Guillermo Lasso ha tenido vínculos con 10 empresas y fideicomisos ‘offshore’ en Panamá y los estados de Dakota del Sur y Delaware, en EE.UU.: Bretten Trust, Liberty US Trust, Bernini Foundation, Bretten Holdings, Da Vinci Foundation, Fundación Bienes Raíces, Nora Group Investment Corp., Pietro Overseas SA, Positano Trade LLC y Tintoretto International Foundation.

Secretos financieros al descubierto: publican los Papeles de Pandora, la filtración más extensa que abarca «cada rincón del mundo»

Secretos financieros al descubierto: publican los Papeles de Pandora, la filtración más extensa que abarca «cada rincón del mundo»

Bretten Trust y Liberty US Trust fueron creados en 2017, y Lasso autorizó el traspaso a esos dos fideicomisos de las empresas operadas por dos fundaciones de interés privado panameñas, llamadas Bernini y Barberini. Según las normas de cada fundación, después de la muerte de Lasso se efectuarían distribuciones mensuales a los beneficiarios, incluyendo 20.000 dólares para su esposa, 2.000 dólares para sus hijos y 1.500 dólares para su hermano.

Lasso declaró al ICIJ que no tiene «ninguna relación de propiedad, control, beneficio o interés de ningún tipo» con Bretten Trust y Liberty US Trust y que ha cumplido en todo momento con la legislación ecuatoriana que prohíbe a los candidatos y funcionarios públicos tener empresas en paraísos fiscales.

Las demás entidades mencionadas fueron disueltas y, según confirmó el presidente del país latinoamericano, actualmente no tienen ninguna existencia legal, al tiempo que el uso en el pasado de cualquier entidad internacional fue legítimo.

Luis Abinader

Al mandatario dominicano lo vinculan con dos sociedades panameñas: Littlecot Inc. y Padreso SA, creadas antes de que Abinader asumiera la presidencia del país en 2020. Los archivos señalan que las acciones eran inicialmente ‘al portador’, mecanismo que permitió ocultar la identidad de los propietarios de las mismas.

Sin embargo, en 2015 una ley panameña obligó a las compañías a dar a conocer los nombres de los dueños de tales valores. En 2018, un representante de la familia presidencial envió un documento a la empresa proveedora de servicios ‘offshore’ Overseas Management Corp. Allí, figuraban los hermanos de Abinader como accionistas de Littlecot Inc y Padreso SA en vez de «al tenedor».

Por su parte, el presidente dominicano aclaró al ICIJ que Littlecot Inc. posee una propiedad familiar en la República Dominicana, mientras que Padresso SA tiene acciones de otras seis entidades con propiedades y extensiones de la universidad privada perteneciente a su familia.

Papeles de Pandora: EE.UU. es uno de los «principales actores del mundo ‘offshore'»

Papeles de Pandora: EE.UU. es uno de los «principales actores del mundo ‘offshore'»

En cuanto a las acciones al portador, Abinader aclaró que las entidades en cuestión fueron creadas «por consultores que contratamos para comprar las compañías en estas jurisdicciones (panameñas, en este caso)». Además, explicó que se recurrió a este tipo de valores para «facilitar transacciones comerciales con los clientes y reducir las trabas administrativas de las empresas durante la incorporación».

En paralelo, el dirigente acentuó que posee entidades ‘offshore’, ya que el uso de entidades dominicanas para «comprar bienes o intercambiar bienes en el extranjero solía ser un reto (y todavía lo es) debido a la falta de reconocimiento que estas compañías tienen en jurisdicciones extranjeras».

Mientras, el vocero de la Presidencia de la República, Homero Figueroa, reaccionó a los Papeles de Pandora en su cuenta de Twitter, señalando que la información filtrada hoy reconoce «la transparencia del presidente».

Sebastián Piñera

La indagación periodística apunta a que el actual mandatario chileno Sebastián Piñera estuvo involucrado en varios negocios ‘offshore’. Es que los hijos de Piñera poseían el 33,3 % de las acciones del proyecto minero Dominga. En diciembre de 2010, cuando Piñera ya llevaba nueve meses como presidente, su familia vendió sus valores de la empresa minera al empresario Carlos Alberto Délano, uno de los amigos con los que Piñera se juntaba desde su infancia. La compraventa se efectuó mediante dos empresas fantasmas registradas en las Islas Vírgenes Británicas.

La venta se selló con dos actas: una firmada en Chile por 14 millones de dólares y la otra en dicho paraíso fiscal por 138 millones de dólares. El pago debía realizarse en tres tramos, pero con una contingencia: el último pago solo se efectuaría si el Gobierno de Chile no declaraba la zona de operaciones del proyecto Dominga como santuario natural. El Ejecutivo de Piñera decidió no promover la iniciativa medioambiental y, de esta forma, el tercer tramo fue desembolsado.

A esta decisión del Gobierno de Piñera le precedió otra: en marzo de 2010 el mandatario anunció la cancelación de la construcción de la central termoeléctrica Barrancones tras una ola de protestas por parte de los medioambientalistas. El proyecto se rescindió pese a que contaba con los permisos para operar. En aquel entonces, no se sabía que Piñera estaba involucrado en el proyecto Dominga, según apunta el Centro de Investigación Periodística (CIPER, Chile).

Otros involucrados

Ex presidentes de Colombia, César Gaviria y Andrés Pastrana

Ex presidente de Honduras, Porfirio Lobo

Ex presidentes de El Salvador, Alfredo Cristiani y Francisco Flores

Ex presidente de Paraguay, Horacio Cartes

Ex presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski

Ex presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares

ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes

ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe

Presidente de Montenegro, Milo Djukanovic

Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski

Presidente de Gabón, Ali Bongo

Presidente de Congo, Denis Sassou-Nguesso

Primer ministro del Líbano, Najib Mikati

Primer ministro de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Rashid al Maktoum

Primer ministro de Costa de Marfil, Patrick Achi

Princesa de Marruecos, Lalla Hasna

En 2016, el ICIJ ya estremeció al mundo con los Papeles de Panamá, y esta vez el Gobierno panameño aparentemente ha tomado precauciones para mitigar los potenciales daños que podrían conllevar las nuevas revelaciones. A través de la firma de abogados Benesch, Fridlander, Coplan & Aronoff Llp, las autoridades del país centroamericano intentaron dialogar con el consorcio periodístico, reportó La Estrella de Panamá.

«Antes de continuar, debe tener en cuenta que la cobertura mediática previa iniciada por el ICIJ utilizó un término falso y difamatorio (es decir, los ‘Papeles de Panamá’) que causó un gran daño a Panamá», escribieron los representantes del bufete en su carta del 16 de septiembre, citada por el diario. «El Gobierno de Panamá está decidido a actuar para que no se repita esta falsedad por el ICIJ o cualquier otro medio de comunicación», agregaron.