Giannina Zarichta: mi dolor es ver a mi país sumergido en la anarquía y desidia

Giannina Zarichta: mi dolor es ver a mi país sumergido en la anarquía y desidia

diciembre 29, 2021 0 Por CAP

A todos los jóvenes venezolanos que emigraron e emigran para buscar mejores oportunidades, les digo que antes las circunstancias más adversas depende siempre de nosotros sacar lo mejor.

Giannina Mariana Zarichta es una de las tantas venezolanas que no ha tenido otra opción que demostrar su talento lejos de las fronteras de su país. En ese peregrinaje encontramos historias tristes, pero también de lucha y sacrificio para conquistar las metas que las empujaron fuera de esta tierra hermosa, como es el caso de Zarichta

La historia de Giannina, que todavía la está escribiendo, no es de las que te cortan las venas, pero si inspira y ponen una carreta de por medio a los estereotipos que en otros países le etiquetan a la mujer venezolana.

Esta mujer venezolana se graduó en el año 2016 en la Universidad de Los Andes, en diseño y artes gráficas, pero ante las faltas de oportunidades, no tuvo otra alternativa que saltar el charco y llegar a Italia, con un título en mano y hablando tres idiomas: español, italiano e inglés.

 

-¿Cómo fue tu experiencia en la ULA?

“Fue una experiencia enriquecedora, ya que aprendí mucho de mis profesores, incluso cosas que aún no he visto estando en Europa. Pero recuerdo que durante mi carrera tuve muchos altibajos, en especial recuerdo mi intento fallido en presentar mi tesis. Dos años después logre culminarla con éxito estando ya en Italia”.

 

-¿Qué te llevó a estudiar artes?

“Creo que siempre supe que mi conexión con el arte era algo más que un pasatiempo. Intenté conectarme con una carrera más práctica, pero me frustraba el hecho de no crear”.

 

-¿Tuviste oportunidad de desarrollar tu carrera en Venezuela?

“En mi país no. Sin embargo estando en el pregrado recuerdo que recibí una oferta de una canal de televisión que tenía su sede en Caracas, la cual rechacé porque quería seguir estudiando y aceptar un trabajo profesional en ese momento era dispersarme. Pero para ayudarme en los estudios trabajé como freelancer para algunas agencias de Latinoamérica pero fueron proyectos temporales”

 

-¿Qué te llevó a emigrar a Europa?

“Antes de radicarme en Europa, ya tenía un período fuera de Venezuela, de ir venir por tiempos muy cortos. Entonces fue un proceso paulatino donde me acostumbre a desprenderme de los míos”

 

-¿Cuándo llegas a Europa que barreras encontraste?

“La primera barrera fue el idioma, me tomo un período de tres meses para familiarizarme con las palabras más usadas. Salir sola me daba mucha inseguridad, pero la necesidad de trabajar y adaptarme me obligó a botarme y hablar como pudiera y poco a poco fui aprendiendo el idioma”

-¿Cómo fuiste desarrollando tus proyectos?

“Irónicamente comencé en el mundo de la ilustración cuando intente presentar de nuevo mi tesis. Allí descubrí un proyecto que terminó siendo mi primer libro ilustrado: Stanislaw. En este proceso entendí que podía dedicarme a esto si le ponía ganas y lograba monetizarlo.”

 

-¿Se puede decir que has alcanzado tus sueños?

“Todavía me encuentro en el camino para lograrlos, pero estoy trabajando en ello día tras día. Y aunque todavía no es mi trabajo principal no dejó un día sin trabajar en algún proyecto ilustrado, no importa si la jornada laboral son 6, 8 o 10 horas, siempre consigo el tiempo”.

 

-¿Me cuentan que desarrollaste el proyecto de un calendario ilustrado?

“El proyecto del calendario surgió pensando en que elemento me podía servir para recordar a Venezuela todo el año. Boceté la primera maqueta, tomándolas ideas de mi familia sobretodo de nuestras cosas cotidianas y las tradiciones de mi país”

 

-¿Qué es lo que más te duele estar fuera de Venezuela?

“De Venezuela me llevó los mejores recuerdos, lo más bonito. Mi dolor es ver mi país sumergido en la anarquía y la desidia”.

 

-¿Cuáles son ahora tus metas?

”Quiero seguir estudiando, hacer alguna especialidad. Realmente en todos los campos profesionales necesitas estar actualizado. En ese mismo orden quisiera entrar de lleno en el campo editorial y estar en una agencia de ilustración”.

-¿Tu mensaje para los jóvenes migrantes de Venezuela?

“A todos los jóvenes venezolanos que emigraron e emigran para buscar mejores oportunidades, les digo que antes las circunstancias más adversas depende siempre de nosotros sacar lo mejor”.

La historia de Giannina por conseguir triunfar con su arte en Europa apenas comienza. Es una guerra como su padre, el periodista Freddy Zarichta (el Polaco). Le toca escalar montañas empinadas y para ello le sobra talento y ganas. Como decimos por aquí: ¿Quién dijo miedo?. Con Dios todo se puede